sábado, 28 de diciembre de 2013

Un equipo de investigadores encuentra la Atlántida en aguas españolas.


G. Escribano




Restos arqueológicos documentados con tecnología de rayos UVA.

"Hemos encontrado la Atlántida. Las evidencias científicas recopiladas por nuestro equipo de investigadores son precisas, estamos ante la fabulosa ciudad descrita por Platón en el siglo IV a.C.", asegura Julius Donnelly, catedrático de la Universidad de Miskatonic (Massachusetts, EEUU) y director del proyecto Atlantis Revisited. Donnelly, al frente de un equipo de físicos, geógrafos y arqueólogos subacuáticos, ha convertido la ciudad mitológica en una realidad al descubrir indicios arqueológicos al oeste del Estrecho de Gibraltar, en aguas españolas. 


El hallazgo se ha producido después de tres años de arduas investigaciones, según Donnelly, que afirma haber mantenido el proyecto en el anonimato para evitar especulaciones infundadas. "En un tema tan controvertido debes separar la ciencia de las conjeturas. Hasta ahora, se habían elaborado muchas teorías que situaban a la Atlantida en los más variados lugares, incluida Doñana, pero la realidad es que la ciudad se encuentra bajo las aguas", dice este catedrático. 


Los restos de la mítica ciudad, con una peculiar forma de anillos concéntricos, han sido encontrados utilizando avanzada tecnología subacuática y después de intensos sondeos de cartografía digital y fotografía satélite. "Cuando por fin hallamos las evidencias no podíamos creer lo que nuestros ojos veían", comenta Francisco J. Pedreño, arqueólogo español del equipo de Donnelly, que añade que "tan pronto obtengamos los recursos, comenzaremos a excavar el yacimiento subacuático. Tiene un grandísimo potencial histórico".


Donnelly todavía no tiene clara la cronología del yacimiento, como tampoco el motivo por el que la ciudad se hundió, "así que tendremos que profundizar en la investigación para obtener alguna hipótesis sólida", aunque no descarta la teoría de un terremoto o un tsunami, como apuntan otros expertos. "Platón nunca explicó el fin de la Atlántida, aunque el resto de noticias que recopiló parecen bastante precisas. Únicamente menciona que, en el tiempo de un día y una noche, la ciudad desapareció entre las profundidades del mar", confirma este catedrático estadounidense. 

Estructuras concéntricas documentadas en el fondo marino usando un Slide Scan Sonnar.


Conforme a las conclusiones preliminares de Donnelly, los restos hallados constituyen "una antigua isla escarpada, ahora hundida, con una gran llanura de forma oblonga de 3000 por 2000 estadios y rodeada de montañas, siguiendo el relato platónico. Según nuestros cálculos, estas dimensiones parecen haber variado por el efecto del tiempo y la naturaleza oceánica". Además, el equipo está convencido de haber encontrado los restos de dos templos que aparecen descritos en los textos. 


Pedreño, por su parte, asegura que otras muchas fuentes históricas, como Estrabón, Plinio o Diodoro Sículo han servido de apoyo científico para sus trabajos, aunque descarta las teorías modernas "de tinte esotérico, así como las que situaban a la fabulosa ciudad en las inmediaciones de Creta o en el continente americano. Las informaciones más fiables siempre situaron a la Atlántida al otro lado de las llamadas Columnas de Hércules, lo que nosotros conocemos como el Estrecho de Gibraltar".


Fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte aseguran que la institución estaba al tanto del proyecto pero evitan hacer una valoración oficial por el momento, aunque matizan que el equipo de Donnelly recibirá todo el apoyo oficial que requiera si se confirma el hallazgo. La localización de la Atlántida en aguas españolas supondría un súbito enriquecimiento del patrimonio histórico y arqueológico del país. 

Feliz día de los inocentes ;)

domingo, 22 de diciembre de 2013

Visita a Madrid. 23 de noviembre de 2013

Equipo AdARQUA



 
Efectivamente, el pasado 23 de noviembre tuvimos la ocasión de disfrutar de un día muy marinero en Madrid, gracias a nuestros amigos de la Fundación Museo Naval y Navalmil Ediciones.

A lo largo de la jornada tuvimos ocasión de disfrutar de dos exposiciones excelentes: Blas de Lezo. El valor de mediohombre, en el Museo Naval, y  La exploración del Pacífico: 500 años de Historia, en la Casa de América

Con El valor de mediohombre, el Museo Naval recupera la memoria de Blas de Lezo, uno de los marinos más importantes de la historia naval española. Sus hazañas navales, su participación en episodios clave del siglo XVIII, su coraje en combate, sus convicciones inquebrantables, su honestidad en la defensa de los intereses de España y su formación ilustrada, trazan un relato épico de su vida y una biografía que por sí sola retrata un siglo de nuestra historia.

La exposición se adentra por primera vez en la figura del marino y enmarca su trayectoria vital en el contexto de la primera mitad del XVIII, el siglo de oro de la construcción naval española y el de su poderío naval, previo a la decadencia que precipitaría la derrota en la batalla de Trafalgar. La muestra reune 92 piezas procedentes del Patrimonio de la Armada, de distintos museos nacionales, internacionales, de archivos históricos y de colecciones particulares que glosan la vida del marino y permiten contextualizar la época que vivió.

La Exploración del Pacífico, por su parte, conmemora el quinto centenario de la llegada de Vasco Núñez de Balboa al Océano Pacífico y se trata de un proyecto conjunto de la Casa de América y el Museo Naval: un recorrido por la historia marítima de los últimos 500 años desde el primer avistamiento europeo del Pacífico (en 1513), hasta la lucha por las islas de las especies con Portugal; de la primera vuelta al mundo, a la ruptura con los mitos y leyendas sobre el fin del mundo una vez traspasados los océanos; del Lago Español a la llegada española a Australia, pasando por el Galeón de Manila.

La muestra también recorre el Pacífico durante la época de la Ilustración, profundiza en los últimos viajes y exploraciones, y llega hasta la actualidad. Todo gracias a numerosas piezas originales (más de 170), como brújulas, mapas, cuadros, maquetas o cañones.

Dos exposiciones que sin duda recomendamos: piezas muy bien elegidas, una museografía clásica pero con sólidos recursos didácticos y dos temas apasionantes para los amantes del mar y la Historia. 

Una jornada estupenda en la que además tuvimos ocasión de poner cara (por fin) a muchos de nuestros socios y a nuestros amigos de la Fundación y de Navalmil. Cerramos con unas cañas y unas tapas, como debe ser, y brindamos a la salud de todos aquellos que surcaron los mares con los que nosotros soñamos.

Gracias a todos los que hicisteis posible este día compartiéndolo con nosotros. Habrá que repetir ¿no?
 





viernes, 20 de diciembre de 2013

The Monuments Men.



Equipo AdARQUA



Próximamente

Columbia Pictures y Twentieth Century Fox anunciaron en marzo de 2013 el comienzo del rodaje en Berlín de The Monuments Men, una producción de Smokehouse dirigida y protagonizada por George Clooney. La película, una mezcla de acción y thriller, ha sido adaptada por Clooney y Grant Heslov, a partir del libro de Robert M. Edsel y Bret Witter. Clooney and Heslov también participan en el proyecto de la cinta a través de su productora Smokehouse Productions. Se trata de su primera producción después de ganar el premio de la Academia a Mejor Película por su trabajo en Argo. The Monuments Men es una coproducción en la que también participa la fiema alemana  Siebente Babelsberg Film.


Con un reparto de estrellas que incluye a actores como Clooney, Matt Damon, Bill Murray, Cate Blanchett, Jean Dujardin, Bob Balaban, Hugh Bonneville, y John Goodman, The Monuments Men está basada una historia real: la de la mayor caza de tesoros de la historia. El film se centra en un insólito batallón al que Franklin D. Roosevelt encomienda la tarea de adentrarse en Alemania para recuperar las obras de arte sustraídas por el ejército nazi y devolverlas a sus legítimos propietarios. Es una misión imposible: con las obras confinadas detrás de las líneas enemigas y las órdenes del ejército alemán de destruirlo absolutamente todo si el Reich cae, ¿cómo aspiran estos hombres –siete directores de museos, conservadores e historiadores de arte, más familiarizados todos ellos con Miguel Ángel que con el fusil M1– poder conseguir su objetivo? Los Monuments Men, tal y como se les denominó, se enfrentarán a una carrera contrarreloj para evitar la destrucción de miles de años de cultura, arriesgando sus vidas para proteger y salvaguardar los mayores logros de la humanidad. 

Acción, Historia, Arte y Patrimonio. Así da gusto ir al cine ;)


 

 

martes, 17 de diciembre de 2013

El Arte y El Mar. William De Morgan. El legado cerámico marino.

 Ana Parres


El movimiento artístico conocido como Arts and crafts nació a mediados del S. XIX en la Inglaterra victoriana marcada por el auge de la burguesía  y el indiscutible desarrollo industrial y territorial. 

Estaba liderado por William Morris, que fue un artista polifacético a la vez que un activista político con un ideario social de carácter utopista. En la universidad de Oxford conoció a grandes figuras de la Hermandad Prerrafaelista como E. Burne – Jones o Rossetti  que ejercieron una gran influencia en el grupo y lo vinculó a los preceptos Prerrafaelistas. 

Arts and crafts, defendían la manualidad frente al proceso industrial y rechazaban enérgicamente el arte academicista que les parecía ostentoso y sin criterio. Defendían un modelo inspirado en el arte medieval  y en los artistas primitivos italianos donde se reproducía  la naturaleza además de claras referencias literarias, religiosas y sociales. 

El compuesto de factores religiosos e históricos  influenció en la aparición de objetos desde Irán, Turquía, África del Norte y el sur de España y esto trajo en la sociedad victoriana una admiración técnica y estética que culminaron en lo que se llama “un estilo islámico”.

William de Morgan, amigo íntimo de Morris,  fue uno de los ceramistas más importantes dentro del grupo.   De Morgan defendía la decoración ante la forma y ante todo aprovechaba el color y su riqueza. Junto con su esposa pintora, Evelyn, Los Morgan se vieron atrapados por el misticismo de los antiguos medievales, por su arte y por sus escrituras así como los patrones persas y orientales que les nutrieron como caldo de cultivo para su producción artística. 

William de Morgan hacia uso de una paleta  más conocida como “colores persas”. En ella se incluían el turquesa, el morado manganeso, los tonos verdes, el rojo indio, el azul oscuro y los ocres. Colores que trabajaba con la técnica de lustre (que se aplicaba a la obra para conseguir un aspecto metalizado y que se inició en Bagdad  hacia el año 850) o bajo un vidriado transparente. 


 Bandeja de color rubí decorada con peces.

El tema del mar fue una fuente habitual que el matrimonio utilizó tanto para decorar azulejos y vasijas como  pinturas. Galeones medievales, animales gigantes, peces, sirenas, monstruos marítimos, etc. Escenas exóticas y mitológicas donde se dan cita estos personajes que conviven en el mar. 

Bol.  Representación de un galeón. 1900. Victoria&Albert Museum. Londres
 

Dibujo estudio para plato. “Long Ships”. Finales S. XIX. Victoria&Albert Museum. Londres

Azulejo. “Seahorse Tile”. Entre 1872 y 1881 . De Morgan Foundation. Londres
 
Vasijas de forma oriental, azulejos, platos planos, cerámica de arabescos, jarrones…  Una gran variedad de obras de patrones entrelazados  que ponen de manifiesto la gran pasión del artista por el desarrollo de la decoración  y el color. 

Jarrón. “4 galleys”. Finales S. XIX. Victoria&Albert Museum. Londres
 
Entre 1882 y 1900 la compañía británica marítima P&O, encargó al artista la realización de la decoración mediante azulejos  de algunas de los nuevos barcos transatlánticos de la compañía. Estos paneles representaban paisajes de ciudades y sitios que los barcos visitaban en Oriente y que como sabemos era una de las fuentes inagotables de inspiración del artista.  Una de las obras más famosas fue el panel de azulejos que realizó para el transatlántico de lujo S.S. Malta.  En este panel se representan  dos galeones, pájaros y criaturas marinas con un exotismo y color maravillosos.
 
Panel de azulejos. “Galleon Tile Panel”.  1882 – 1900.  De Morgan Foundation. Londres

Ya  1904 y después de que su trabajo sufriera un declive en cuanto a éxito se refiere  los De Morgan se trasladan a Florencia donde pasan la mayor parte del año. Allí  a sus 65 años comenzó a escribir, y dedicó los últimos años de su vida a la publicación de libros, que le proporcionaron una seguridad financiera que su trabajo como artista no le podía brindar. 

William de Morgan no fue sólo un ceramista o un escritor. Fue un artista y un diseñador que reconoció el potencial y la valentía de volver al pasado para recuperar el presente. Un hombre que deseaba usar sus manos para crear en una época en la que las manos de los hombres comenzaban a ser sustituidas por las máquinas. Un hombre que nos ha dejado un legado de cerámicas de un valor incalculable. Un artista que le da un nuevo sentido a las artes decorativas.
 
 


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Resúmenes de las comunicaciones del Congreso Internacional de Mazarrón

Equipo AdARQUA


https://www.dropbox.com/s/guja4yzmyyxh1g8/CongresoBarcoMazarron_AdARQVA.pdf

Os dejamos aqui los resúmenes de las comunicaciones del Congreso Internacional del Barco Fenicio de Mazarrón, celebrado en Mazarrón el 15, 16 y 17 de 2013. Esperamos que os sean útiles.


domingo, 8 de diciembre de 2013

Sobre submarinos, ferias y mañanas de domingo.

Fernando Saulnier


De seguro podríamos llenar páginas y páginas de entradas con la historia del submarino Peral. De seguro mis colegas arqueólogos e historiadores que llevan el timón de este blog tienen cientos de datos sobre ello y me dan vuelta y media en lo que al nacimiento y carrera profesional de este objeto característico de Cartagena se refiere. Es por ello que no voy a cometer la desfachatez de copiar y pegar en esta entrada las cuatro perogrulladas que pueda leer en la Wikipedia o en otras páginas webs. 

No, desde luego esa no es esa mi intención en esta entrada. No soy historiador ni arqueólogo, con lo que mi granito de arena a este blog lo intento aportar con otra perspectiva.

De modo que me van a permitir utilizar el submarino para invitarles a un breve viaje, pero no bajo el agua como ustedes estarán pensando, sino que vamos a utilizar nuestro submarino para viajar en el tiempo y hablar de un recuerdo que es probable que muchos de vosotros tengáis ahí guardado en algún rincón de vuestro cajón de las nostalgias.

Muchos asocian el Submarino Peral al carácter científico de su descubrimiento, otros lo asociaran a las celebraciones de su equipo de fútbol, pero yo tengo una asociación más peculiar destinada al submarino cartagenero, y es que la imagen de ese “pepino gris” no trae a mi mente sino recuerdos de años pasados, recuerdos de mi infancia, del paseo Alfonso XII (o paseo del muelle) y por supuesto de la feria del puerto.

Quienes crecimos en los años 80 y especialmente los que vivimos en el casco antiguo tenemos el recuerdo de esa lengua de baldosas, asfalto y tierra sobre la que se extendía la feria de atracciones de Cartagena en los años 80. Recuerdo la ansiedad anticipatoria del paseo por la Calle Mayor y la plaza del Ayuntamiento, pensando en qué coche del circuito Lemans escogería para mi próxima aventura, mientras que a lo lejos los carritos de los puestos de la entrada con bolsas de pipas, golosinas y animales de plástico “Made in China” anunciaban la entrada a la feria.

Y allí estaba él, custodio de la entrada, frente a otro clásico de la época, el antiguo edificio del restaurante Mare Nostrum. Rodeado del sonido incesante de sus fuentes, el submarino Peral contemplaba a todos aquellas familias en su día de fin de semana.

Todos lo conocíamos bien. Su forma apepinada, su color gris gastado y el olor a agua de fuente que despedía a su alrededor. Era casi un ritual, un saludo al submarino antes de recorrer las atracciones que allí nos esperaban. ¿Las recordaís? Elegir un tanque o una moto en el Lemans, desear ser un poco mayor para subirse en el pulpo, prepararse para robar la escoba en el tren de la bruja o sentir el vértigo de nuestra primera montaña rusa en el Dragón.

No puedo evitar esa asociación, ese nexo de unión entre el submarino y mi infancia. Historias de Navidad y Semana Santa, de aquellas estaciones en las que esperabas la llegada de tus primos de Madrid para compartir con ellos ese pedacito de patrimonio de la tierra y subir con ellos en las atracciones.

Todos tendremos nuestras historias propias. Pero lo que es innegable es que ese objeto forma parte de la identidad de Cartagena y tiene cabida en la historia de todos nosotros.
Cartagena tiene cientos de lugares emblemáticos y míticos, cientos de trocitos de historia que confieren nuestro patrimonio y que forman parte de nuestra propia historia.El submarino es un ejemplo más de ello y por eso hoy me permito evocarlo.

Pero yo solo les llevo hasta aquí, un pequeño salto en el tiempo, ahora le toca el turno a su mente y a su recuerdo revivir esas historias de las que el submarino fue testigo…
¿Y por qué no? Les invito a compartirlas aquí con nosotros.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Sesión de Cine: Capitanes intrépidos



Javier Belda

 

“Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.
o caminar junto a reyes, y no distanciarte de los demás.
Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.
Si todos cuentan contigo, pero ninguno demasiado.
Si puedes llenar el inexorable minuto,
con sesenta segundos de lucha bravía...
Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más: serás un hombre, hijo mío.”

Este fragmento del poema “ If” de Rudyar Kipling, premio Nobel de literatura en 1907, nos conduce hacia la película que hoy os recomiendo, ya que, está basada en uno de sus relatos “ Captains Courageous”, escrito en 1897.

Me refiero a “Capitanes Intrépidos”, dirigida por Víctor Fleming en 1937, protagonizada por Spencer Tracy como el pescador portugués Manuel y que ganó el Oscar como actor protagonista, aunque en la estatuilla pusiese que el premiado era Dick Tracy, Freddie Bartholomew como Harvey Cheyne, el niño insolente y malcriado que durante la película y a través de hechos que ocurren, cambia de actitud y de forma de pensar ante la vida, Melvyn Douglas que encarna a Frank Cheyne, padre de Harvey, hombre de negocios y que ha vivido algo despreocupado de su hijo y el gran Lionel Barrymore, como el capitán de la goleta “ We`re Here”, Disko Troop y que fue su ultimo papel pudiendo actuar de pie, ya que sufría una artritis, que a partir de esa película tuvo que usar muletas, como en “ Vive como quieras” o silla de ruedas como en ¡ Qué bello es vivir! e incluso pidió que se le atase a un caballo para una famosa escena de “ Duelo al sol”, también tiene pequeños papeles Mickey Rooney como Dan, el hijo de Disko y John Carradine como Jack, El Largo, miembro de la tripulación.

Capitanes Intrépidos” es una película que nos cuenta como un niño repelente y consentido, por un accidente acaba enrolado en una goleta y tiene que convivir con la tripulación, y allí conoce la amistad, la camaradería y el amor a la pesca, los pescadores y al mar.

Eso sí, os recomiendo que cuando la veáis, tengáis pañuelos cerca porque hay momentos muy emocionantes.

Si os gusta el mar, las historias de amistad y el cine clásico ésta es una película que no os debéis perder.

Hasta la próxima sesión.